MarinTrust llevó a cabo un taller titulado “Subproductos: Mito versus realidad” en Tokio el 22 de octubre de 2025, con la participación de:

  • Francisco Aldon, Director General de MarinTrust (Moderador)

  • Aiko Yamauchi, Vicepresidenta y Directora de Operaciones de Seafood Legacy

  • Armando Coppel, Director de Maz Industrial SA de CV 

  • Koji Yamamoto, Gerente General de ASC Japón

  • Job van Mil, Especialista en Sostenibilidad de Skretting, representado por Libby Woodhatch, Presidenta Ejecutiva de MarinTrust

Tokyo workshop

El evento exploró el papel de los subproductos en la producción de ingredientes marinos en Asia y en el cumplimiento de la demanda del mercado global. El Director General de MarinTrust, Francisco Aldon, inauguró el evento señalando que “los subproductos pueden representar hasta el 70% del pescado fresco. La recuperación de estos materiales puede darse a través de empresas integradas, o bien de procesadores de pescado, supermercados, restaurantes. De ahí proviene la complejidad”. MarinTrust fomenta el uso de subproductos, y 107 fábricas certificadas bajo MarinTrust los utilizan. “Nuestro estándar ha evaluado más de 120 especies de las cuales provienen los subproductos”, añadió.

Estudio de caso de México

Presentando un estudio de caso de México, Armando Coppel, Director de Maz Industrial, mostró cómo su empresa ha transformado los subproductos en ingredientes de alto valor. Coppel señaló que las fuentes y usos de los subproductos son diversos, ya que cualquier parte del pescado que no esté destinada al consumo humano directo puede utilizarse en otras industrias, como cabezas, vísceras, huesos, recortes, piel y descartes. Estos pueden emplearse como ingredientes marinos en piensos, fertilizantes, alimentos, suplementos y cosméticos.“Ciertos subproductos provenientes de partes no comerciales de organismos marinos contienen el mismo e, incluso en algunos casos, mayor potencial para obtener compuestos bioactivos que las partes comerciales”.

El potencial es enorme: con una producción pesquera de 225 millones de toneladas métricas en 2024, existe un estimado de 115 millones de toneladas métricas de subproductos potenciales. Maz produce más de 65,000 toneladas métricas de subproductos al año, con un 63% proveniente del atún y un 17% del stickwater de cocción, que se procesan en harina de pescado, harina de hueso, hidrolizado seco, aceite de pescado y mucho más.

Coppel afirmó: “El 90% de los subproductos provienen de nuestras plantas, pero la complejidad está en el 10% restante, que tenemos que recolectar y rastrear hasta su origen. A veces, el costo de la logística es mayor que el valor del subproducto en sí”.

 A screenshot of a computer

AI-generated content may be incorrect. 

Los beneficios de invertir en subproductos van desde el valor agregado, la mejora de la huella ambiental, la estabilidad en el suministro, la creación de empleos y la reducción de la presión sobre las pesquerías. Sin embargo, también existen desafíos, como las ineficiencias en la cadena de valor, la gestión de la cadena de frío y el procesamiento eficiente, los costos de inversión, el reconocimiento como productos de alto valor y el cumplimiento de altos estándares exigidos por certificaciones internacionales.

La oportunidad que ofrecen los subproductos para los alimentos balanceados

Libby Woodhatch, de MarinTrust, presentó en nombre de Job van Mil, Especialista en Sostenibilidad de Skretting, una exposición sobre la estrategia de la empresa en torno a los ingredientes marinos y el uso de subproductos. Destacó que los ingredientes circulares son una parte clave del portafolio de Skretting, y que el uso de subproductos en ingredientes marinos ha crecido hasta alcanzar un 40% en los últimos años. Esta tendencia sigue en aumento, ya que la industria busca maximizar la eficiencia en el uso de recursos y la sostenibilidad mediante la reducción de residuos.

Los requisitos para los subproductos son los mismos que para el pescado entero, no solo en cuanto a nutrición y calidad, sino también en términos de sostenibilidad. Esto significa que realizamos una debida diligencia en la cadena de suministro y no aceptamos especies en peligro ni pesca IUU (pesca ilegal, no declarada y no reglamentada). Por lo tanto, ¡la trazabilidad es clave! Para asegurar el uso adecuado de los subproductos, tanto nosotros como nuestros clientes requerimos una solución triple: conocer la mezcla de especies, conocer el origen de la pesca y contar con certificación.

El desafío de abordarlo todo a través de la certificación

Koji Yamamoto, Gerente General de ASC en Japón, presentó una visión general del enfoque de ASC respecto a los alimentos balanceados e ingredientes marinos. Detallando el desafío que implica abordar el gran impacto de los alimentos, Yamamoto señaló que estos representan típicamente el 50% del costo total de producción de una granja, el 80% de la huella de carbono de la acuicultura y conllevan riesgos sociales.ASC ha implementado metas de mejora con plazos definidos para los ingredientes marinos (en dirección a MSC), junto con un Código de Conducta Pública para Proveedores que cubre impactos sociales y ambientales dos eslabones atrás en la cadena de suministro.En Japón, solo un número limitado de pesquerías de forraje participan en los programas reconocidos por ASC (es decir, FIPs, MarinTrust y MSC). Sin embargo, el uso de subproductos está bien establecido y representa una proporción significativa de los ingredientes marinos (70–80%). Yamamoto destacó como desafío clave la necesidad de demostrar un bajo riesgo en relación con la pesca IUU (ilegal, no declarada y no reglamentada) y las especies en peligro de extinción. Hizo un llamado a los minoristas para que vayan un paso más allá y fomenten activamente el uso de subproductos.

Trazabilidad

Aiko Yamauchi, Vicepresidenta y Directora de Operaciones de Seafood Legacy, presentó una visión general sobre la producción de subproductos en Japón. Yamauchi señaló que el país tiene una larga trayectoria de compromiso con la economía circular, y que el uso de subproductos en alimentos para granjas acuícolas nacionales ha sido tema de discusión y uso creciente desde 2013. Sin embargo, persisten desafíos, como abordar los riesgos asociados a la pesca IUU (ilegal, no declarada y no reglamentada) y a especies en peligro, priorizar productos del mar certificados o equivalentes, tratar prácticas laborales y de recursos humanos, e implementar sistemas sólidos de trazabilidad y transparencia. La Agencia de Pesca de Japón está implementando una estrategia para promover la acuicultura como una industria en crecimiento, y el avance del reciclaje alimentario es un requisito clave. Japón también puede aportar soluciones innovadoras para superar estos desafíos con el apoyo de actores globales, y es necesario que los participantes del mercado formen parte del esfuerzo por mejorar la trazabilidad y las operaciones.

panel

Durante la sesión de preguntas y respuestas del evento, Libby Woodhatch mencionó la Versión 3 del estándar de MarinTrust, que incluye elementos clave de datos para integrar a las personas con MarinTrust en cuanto a garantías de trazabilidad.

La discusión también abordó el Estándar de Granja ASC y el Estándar de Alimento ASC. Este último considera los ingredientes utilizados en los alimentos, entre ellos, las materias primas marinas provenientes de pescado entero. Sin embargo, los subproductos de pescado no se contabilizan dentro del límite establecido en el Estándar de Alimento de ASC

Francisco Aldon concluyó insistiendo en el papel de la innovación para fomentar el uso de subproductos y una trazabilidad avanzada. La colaboración es fundamental entre sectores (pesquerías y consumo humano directo; pesquerías y acuicultura)."No hay residuos: solo recursos mal aprovechados."

Previous News Post